viernes, 18 de octubre de 2013

Tarea 5º Secundaria







  • Realice diapositivas sobre los últimos descubrimientos y alcances científicos.
  • Realice la Explicación y desarrollo de las actividades de Física en el día del logro.


martes, 15 de octubre de 2013

EDUCAPLAY

Aprovecho la oportunidad para compartir con todos ustedes este portal educativo muy bueno llamado EDUCAPLAY, donde podrán hacer sopa de letras, crucigramas, preguntas de relacionar, espacio en blanco, etc. etc.
Les dejo la dirección:

jueves, 3 de octubre de 2013

Stop bullying !!!

Stop bullying !!!







"BULLYING"....Maltrato o Acoso entre Escolares



Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está 'de moda' debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones. Las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y/o escolares. En lo personal, el acosador se ve superior. Bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo esté pasando mal.





"El hombre de los pies murciélago"


Entrevista a Sandra Siemens:




viernes, 16 de agosto de 2013

DÍA DEL LOGRO I.E. 1003 REPÚBLICA DE COLOMBIA 16/08/2013



Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado de Caída Libre:

Se suelta un objeto desde el borde de la barrera del segundo piso del colegio.


Elaboración de un Dragón Chino utilizando materiales reciclados  para el aniversario de la I.E. 1003 República de Colombia.





jueves, 15 de agosto de 2013

Examen Bimestral de CTA IE 1003 REPUBLICA DE COLOMBIA


Examen Bimestral de CTA


I.E 1003 REPÚBLICA DE COLOMBIA

Profesor: César Gamarra Dulanto. 

Fecha de aplicación: 15 de agosto del 2013


INDICACIONES: Resuelva cada ejercicio (4ptos c/u) en la parte posterior del examen, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: planteamiento (1pto) grafico (1pto) formula y resolución (1pto) operaciones correctas (1pto). Indicar si corresponde a MRU, MRUV, MRUV VERTICAL (CAIDA LIBRE) o MRUV HORIZONTAL



1.       Calcular la distancia que recorre un tren a razón de 108 km/h en línea recta durante 20 minutos. Dar la respuesta en kilómetros.

2.       Una pelota rueda por un plano inclinado, si parte del reposo, ¿Cuál es su aceleración y qué espacio ha recorrido, si al cabo de 10 segundos ha adquirido una velocidad de 80m/s?

3.       Con la intención de calcular la altura de una torre, pedrito suelta un ladrillo desde la parte superior de una torre y observa que llega en 4 segundos. ¿Cuál es la altura de la torre? (g = 10m/s)

4.       Faustino tira una pelota con una velocidad inicial diferente de cero, desde la parte superior de un edificio de 45m de altura, de manera que impacta con el piso en 2 segundos. calcular la velocidad inicial. (g = 10m/s)

Comprensión de lectura:

La fuerza de gravedad es una de las mayores incógnitas de todos los tiempos, un primer acercamiento fue planteado por Isaac Newton quien afirmaba que se trataba de una fuerza instantánea, sin embargo muchas dudas quedaban en el aire. Otra teoría que se ajustaba mucho mejor fue planteada por Albert Einstein.

Albert Einstein formuló su razonamiento basándose en su teoría de que nada puede viajar más rápido que la luz. Por lo tanto se imaginaba la siguiente escena: el sol emite su luz y esta nos llega a nosotros unos 8 minutos después, esto por la distancia que nos separa (150 millones de kilómetros). 

Ahora supongamos que el sol desaparece de repente, si esto pasara en la tierra todavía tendríamos 8 minutos de luz antes de que los últimos rayos del sol llegan a nuestro planeta, sin embargo, Isaac Newton afirmaba que la gravedad era una fuerza instantánea; por lo tanto al momento de desaparecer la fuerza de gravedad que mantiene a la Tierra girando alrededor del sol desaparecería, por lo que esta saldría disparada mucho antes de que la luz pudiera llegar a tocar la Tierra, pero eso estaba en contra de la idea de que nada puede viajar más rápido que la luz.

Analizando la lectura y recordando el video observado en clase responda lo siguiente: (1pto c/u)

1.      ¿Qué es la gravedad para Newton?
2.      ¿Qué es la velocidad de la luz para Einstein?
3.      ¿Por qué la teoría de Einstein, respecto a la velocidad de la luz, contradecía la teoría de la gravedad de Newton?
4.      ¿Cuál es la diferencia de las teorías de Einstein y Newton respecto a la gravedad?





viernes, 28 de junio de 2013

Poesía de César Gamarra Dulanto

Poemarios publicados en Junio del 2013



Pueden colaborar con el autor dándole like al siguiente enlace en Muro Abierto:





Literatura de César G D

"Los que dicen es imposible ... NO deberían molestar a los que lo están HACIENDO


Adolescente turca descubre cómo transformar los plátanos en plástico




(AFP). Una adolescente turca descubrió una manera de transformar la celulosa de los plátanos en plástico, después de dos años de investigaciones que le valieron un premio de la revista Scientific American dotado con una beca de 50 000 dólares.
Elif Bilgrin, alumna de 16 años originaria de Estambul, afirma con orgullo que “la ciencia es su vocación” y considera que su proyecto “sería potencialmente una solución al problema creciente de la contaminación creada por el plástico de origen petroquímico”.
El plástico que extrajo de los plátanos podría servir para fabricar un aislante para los cables.
Actualmente el plástico se fabrica principalmente a partir del petróleo pero se puede hacer a partir de la celulosa de ciertos desechos alimentarios como las cáscaras de mango.
Además de la beca, el premio de la revista Scientific American incluye la posibilidad de participar en un concurso científico organizado por Google el próximo mes de septiembre.

viernes, 14 de junio de 2013

Gimnasia


Ed. Fisica
1ero Secundaria.

Cuastionario

  1. ¿Cuál es la importancia de la gimnasia para nuestras vidas?
  2. ¿Cuáles son los records mundiales que conoce?
  3. ¿Que tipos de gimnasias existen? Explique cada una de ellas.

martes, 21 de mayo de 2013

ECI Invierno 2013


31 de julio - 2 de agosto. Inscríbase en este sitio web.


El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

jueves, 18 de abril de 2013

Reflexión sobre la Izquierda Peruana


La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), junto con  El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), presentaron el martes 21 de febrero del 2011 el libro "Apogeo y
crisis de la izquierda peruana". En dicha presentación hablaron sus protagonistas. 

La publicación, es una revisión crítica del apogeo y la crisis de la izquierda peruana, a través de la voz y la reflexión de varios de sus más destacados representantes, a más de dos décadas de disuelto el frente de Izquierda Unida. 

La crisis de la izquierda peruana representaría su agotamiento como referente político y el comienzo de un nuevo período caracterizado por la búsqueda de nuevos espacios de referencia. En ese camino zigzagueante sus cuadros, militantes, intelectuales y votantes probaron una rearticulación en el noventa desde el temprano fujimorismo, hasta llegar en el año 2011 a recalar en el nacionalismo que ahora está en el poder. En palabras del editor de esta obra, Alberto Adrianzén, no se trataría de una continuidad sino de una ruptura que requiere ser repensada. Llegar a conocer las razones de este hecho resulta vital para poder alumbrar sus posibilidades futuras dentro de la política peruana. 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carmen Ilizarbe, Directora de la Carrera de Ciencias Políticas de la UARM y de Percy Medina, Jefe de Misión Para el Perú de los Países Andinos  de IDEA Internacional. 

La obra fue presentada por Alberto Adrianzén, Vicepresidente del Parlamento Andino y editor de la obra, Anahí Durand, socióloga y docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Ricardo Portocarrero y  Antonio Zapata, ambos historiadores e investigadores.

Durante la presentación cada ponente dio a conocer su punto de vista y explico un poco más sobre la historia de la izquierda en el Perú.

A continuación algunos fragmentos de este suceso histórico:







miércoles, 10 de abril de 2013

Cuestionario sobre Teoría de Cuerdas, de acuerdo al video “El Universo Elegante: El sueño de Einstein”





Profesor: César Gamarra Dulanto


Vea el vídeo y desarrolle el cuestionario:



....................................................................................


Cuestionario sobre Teoría de Cuerdas, de acuerdo al video “El Universo Elegante: El sueño de Einstein”

1.      ¿Qué es la gravedad para Newton?
2.      ¿Qué es la velocidad de la luz para Einstein?
3.      ¿Por qué la teoría de Enstein,  respecto a la velocidad de la luz, contradecía la teoría de la gravedad de Newton?
4.      ¿Cuánto tardan los rayos solares en recorrer los 150 millones de kilómetros que hay hasta la Tierra?
5.      ¿Cómo se crea la gravedad según Einstein?
6.      ¿Cómo se comprueba la relación existente entre la electricidad y el magnetismo?

Desarrollo de la Práctica Calificada # 01




Física
5to Sec.


Práctica Calificada # 01
Estudiante: ……………………………………………………..…….
Profesor: César Gamarra D.
Curso: Física                       Tema: Análisis Dimensional

  1. Marque la respuesta correcta

  1. Lt-1 es:
a) Aceleración   b) Velocidad   c) Volumen

  1. MLT-2L es:
a) Fuerza   b) Trabajo   c) Potencia

  1. ML2T-3 es:
a) Fuerza   b) Trabajo   c) Potencia

  1. MLT-2 es:
a) Fuerza   b) Trabajo   c) Potencia

  1. Resuelva cada ejercicio, encuentre el valor de Z

a)      Z [FUERZA] = [VELOCIDAD]
b)      MT-2 = Z2M3L
c)       [MASA][TIEMPO][Z] = [LONGITUD]
d)      ML-4 = Z t-1M3L
e)      Z = [VELOCIDAD] / [ACELERACIÓN]
f)       MLt-2 = Z t-2M3L

......................................................................................................................

Desarrollo de la Práctica Calificada # 01
Profesor: César Gamarra D.
Curso: Física                       Tema: Análisis Dimensional

  • Marque la respuesta correcta


1)      Lt-1 es:
a) Aceleración   b) Velocidad   c) Volumen

2)      MLT-2L es:
a) Fuerza   b) Trabajo   c) Potencia

3)      ML2T-3 es:
a) Fuerza   b) Trabajo   c) Potencia

4)      MLT-2 es:
a) Fuerza    b) Trabajo   c) Potencia

  • Resuelva cada ejercicio, encuentre el valor de Z


  1. Z [FUERZA] = [VELOCIDAD]

ZMLt-2 = Lt-1
Z = Lt-1 / MLt-2
Z = tM-1


b.    MT-2 = Z2M3L

M t-2 / M3L = Z2
M t-2  M-3L-1 = Z2
 t-2  M-2L-1 = Z2
 t-2/2  M-2/2 L-1/2 = Z
t-1  M-1 L-1/2 = Z

  1. [MASA][TIEMPO][Z] = [LONGITUD]

MtZ = L
Z = L / Mt
Z = L  M-1t-1

  1. ML-4 = Z t-1M3L

ML-4 / t-1M3L = Z
L-5 tM-2 = Z


  1. Z = [VELOCIDAD] / [ACELERACIÓN]

Z = Lt-1 / Lt-2
                        Z = t

  1. MLt-2 = Z t-2M3L

MLt-2  /  t-2M3L = Z
M-2 = Z



jueves, 21 de marzo de 2013

Teatro: En el Aula de Clases

PODEMOS VER A LOS BEBÉS EN EL ÚTERO

Las pruebas de escáner con ultrasonido permiten ver que los bebés sonríen, lloran y parpadean cuando están en el útero. Según las investigaciones realizadas por el profesor Stuart Campbell, las imágenes captadas con el escáner 4D manifiestan que los bebés no nacidos tienen expresiones faciales como un reflejo en su preparación para el nacimiento.

El profesor Campbell, que ha observado este tipo de expresiones desde que empezó a usar este revolucionario escáner en 2001, afirma lo siguiente: "Las imágenes de estas primeras sonrisas pueden ser una prueba del estado de tranquilidad en el que se desarrolla el crecimiento del feto". Este tocólogo, uno de los primeros en usar este escáner en una clínica privada de Londres (Reino Unido), ha manifestado que ahora es posible ver que el feto levanta los párpados y abre los ojos. En su opinión, esos movimientos reflejos de los párpados, así como ciertos movimientos similares a los de la respiración, pueden ser una preparación para el nacimiento.

Sonreír, no obstante, no puede interpretarse como una preparación para el nacimiento, señaló "¿Qué hay detrás de esas primeras sonrisas?, por supuesto es imposible saberlo. Sinceramente, creo que esto debe considerarse una señal de la sensación de bienestar que siente el feto en un ambiente libre de estrés".

El escáner 4D permite ver que los bebés empiezan a mover los dedos a las 15 semanas, bostezan a las 18 semanas y sonríen, parpadean y lloran a las 26 semanas. Asimismo, este escáner ha hecho más fácil la detección de ciertas anomalías que hasta ahora no podían detectarse. También podría servir para entender mejor algunos problemas como el síndrome de Down.

jueves, 14 de marzo de 2013

Una sonrisa, un clown


Todos conocemos el poder de una sonrisa frente a las demás personas, y han pensado en el poder que tiene la risa en nuestro organismo. Para poner un pequeño ejemplo; 20 segundos de risa equivalen a 3 minutos de ejercicio constante en el gimnasio. Los músculos de la cara, tórax y abdomen se relajan y se contraen con gran velocidad, mejorando su tono.

Cuando reímos y nos divertimos sanamente, nuestros ojos adquieren un brillo característico, aumentan las secreciones lacrimales, de orina y saliva, que son reguladas por el sistema nervioso.
Cuando reímos segregamos endorfinas, durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que se utilice para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.
En este mundo agitado, lleno de stress nos vendría bien un poco de carcajadas, algunos han pensado en vivir una experiencia clown, perder el miedo al ridículo y encontrar al niño que llevamos dentro, frente a esto, Antonio Reyes, actor reconocido en varios medios, nos habla un poco del lado terapéutico del Clown, nos dice: “El clown no es exagerar es llevar la emoción a su máxima expresión y majestuosidad, nosotros que estamos acostumbrados a reprimir todo el tiempo las emociones, vemos esta actitud como exagerada y ridícula. El ridículo no es más que todo aquello que NO somos capaces de hacer; no es burlarse de uno ni del otro, más bien es encontrar otro punto de vista de ti y del mundo. El clown trasciende al ridículo transponiendo esta sensación a un hecho artístico real y sincero.
El conflicto es una herramienta fundamental para encontrar al clown, es donde nuestro clown aparece en su más extensa dimensión, cuanto más nos metamos en el problema más sincero y real será nuestro payaso. Este conflicto no debe ser superficial ni actuado, debe ser interno e intenso, buscando encontrar aquello que nos movilice emocionalmente para que a partir de ahí, convertir un estado tragicómico en un hecho artístico y poético. La tragedia está directamente relacionada al ser humano y al payaso, la tragedia como dificultad humana se pone en manifiesto en la torpeza del hombre de querer ser siempre mejor que él otro, por no querer mostrarse ante la sociedad como un perdedor, por no querer mostrar sus sentimientos ya que es considerado una acción de “debilidad”; el clown pone en evidencia siempre esta particularidad humana, el espectador la identifica internamente como suya y provoca el estado cómico.
Sucede también que nuestra voluntad consiente bloquea nuestra voluntad inconsciente y es que nuestro inconsciente tiene su propia voluntad queriendo salir muchas veces al exterior, el también llamado impulso no es más que aquella manifestación de nuestro interior que quiere salir a mostrarse, pero nuestra razón la bloquea impidiendo que nuestro clown salga en libertad. Esta lucha constante de “pensar y hacer” genera también un conflicto interno, esta disociación podría usarse para encontrar a nuestro clown, el problema es que estamos acostumbrados a que nuestra razón siempre domine nuestro instinto, paralizando todo aquel mundo creativo y fuera de prejuicios que el clown debe manifestar.
Lamentablemente muchas veces no somos capaces de resistir el estado trágico y al conflicto, no queriendo salir de nuestra zona de confort, puesto que nuestra autoestima no es tan sólida como para ponerla en riesgo; esto trae por consecuencia que busquemos la risa fácil, los personajes estereotipados o como decía Stanislavski el personaje cliché; no encontrando a un clown auténtico, interno, de investigación y de proceso.
Estos recursos de investigación están dirigidos a encontrarnos a nosotros mismos, sanando nuestra infancia y todo aquello que nos provoque bloqueos, de aquí parten los recursos pedagógicos y terapéuticos del clown, puesto que nos ayuda a encontrar en nosotros un mejor ser humano, más libre, con menos problemas existenciales. Como siempre lo diré "la vida del ser humano sería menos complicada con una nariz roja", suena contraproducente si hablamos que el clown vive y debe vivir en conflicto, pero es la VOLUNTAD extrema y positiva la que hace al clown superpoderoso ante la dificultad, es por eso su atrevimiento de meterse cada vez más en problemas, porque el éxito radica en enfrentar los problemas y no en evadirlos, no en ocultarlos, queriendo escapar de nuestro pasado puesto que esté siempre nos alcanzará; me viene a la mente las palabras de Dra. Lowenstein en el Príncipe de las mareas "…Se necesita valor para sentir el dolor" "….Cuando las cosas son muy dolorosas o las olvidamos o nos reímos” risa falsa por cierto; no la real y sincera, aquella que sana y que nos alimenta el alma.
En estos tiempos de juegos electrónicos, juegos por Internet, y la señal de cable por televisión, los niños viven encerrados en un mundo ajeno a la creatividad, a la sensibilidad, al razonamiento, ingresando a un mundo de soledad, de sobrestimulación, de violencia generada por la temática de algunos juegos y programas de televisión. Chiquiclaun los sumerge a un mundo mágico de juegos de creatividad, donde encontraran los valores esenciales del ser humano puro limpio, del verdadero niño interior que habita en cada uno y que está muy escondido en algún lugar de nosotros, desarrollando la humildad, la solidaridad, el respeto hacía el compañero, y la no violencia como forma de vida.
El Clown otorga al menor las herramientas necesarias para derribar los muros que se va poniendo en el difícil proceso del crecimiento; buscando encontrar mucho más que el niño interior, encontrando su YO verdadero, su YO creativo, su YO puro, aquel libre de poses y barreras emocionales que se ponen por protección para no ser dañados. La frustración que se produce en el crecimiento, el sentir que no es aceptado familiar y socialmente es neutralizada a través de esta técnica, para convertirla en herramienta de juego, venciendo sus temores y elevando su autoestima, reconociendo así que puede descubrirse, sorprenderse y divertirse consigo mismo, aceptándose finalmente.
Chiquiclaun es un espacio creado para que los menores desarrollen la personalidad a través del juego en libertad, por medio de actividades lúdicas, convirtiendo el aprendizaje en un estado placentero. Con la técnica del clown pueden lograr vencer el miedo al ridículo, el miedo a fracasar; el clown es una herramienta efectiva para el control de las emociones, desarrollo de la creatividad, socialización, atención y concentración del menor”.
Autor: Cesar Gamarra Dulanto

lunes, 11 de marzo de 2013

Agua Tata

ARTE

AGUA TATA




Hermanito de mi vida

perdoname esta aflojada
Mi saludo es un pañuelo 
voy a decirte adiós en mi carta:
yo no sé que me ocurre, 

ni se qué me pasa... 


Me tiro del catre al suelo, 
me hecho en el catre de espaldas
quiero llorar’ y no puedo,
quiero respirar y me ahogan 
estos nudos misteriosos 
que las amarguras atan.



Estoy solito en mi rancho
Me he queda’o solo en las casas...
Ladran los perros afuera
Como si i’vieran fantasmas
Y alumbran mis pensamientos
Candiles de luces malas.



Hermano, te acordas? 
Te acordas de mi Justino, 
el pobre hijito de mi alma?
Ocho años, mi nombre tenía
Y despertó una mañana
Con los ojos inflamados
Y el cuerpecito echando llamas.



¡Me muero tata! - me dijo,
me muero mama! - gritaba.
Tengo una sed de martirio,
siento un fuego que me abrasa.
Traigame cartas Tita, 
agua!, agua!, agua! mama!
agua!, agua!, agua! tata!



Volé en mi caballo al pueblo,
Siete leguas de distancia,
Siete puñales de punta,
metidos en la garganta
Y el grito de mi hijo adentro:
De ¡agua Tata¡ ¡agua Mama¡



Le expliqué al doctor el caso,
se sentó en la retranca:
Que el camino era muy fiero, 
Que se iba a quedar en llantas...
La ciencia no es del pueblo, 
La ciencia no es de los pobres, 
La ciencia no anda a caballo.



Y por los mesmos caminos 
donde los médicos no andan, 
cruza al galope la muerte 
va y viene la desgracia.



Me hizo dar en la botica,
un frasco de limonada
Y que trujese al enfermo 
Cuando la fiebre pasara.



Volví! 
volví como vuelve un pobre
en iguales circunstancias:
El corazón en la boca
Y la tristeza en el alma.



El médico no venía 
No por que fuese tan malo el camino 
que va a mi rancho,
sino por que me faltaba!
me faltaba! Con qué pagarle!
Con que pagarle a la ciencia 
siete leguas de distancia.



La fiebre duró poquito
Se le apagó una mañana,
Entre un cantar de zorzales
Y el suave clarear del alba.
La madre abrazada a su hijo
Mi hijo la frente helada…
Y yo sin voz ni presencia, 
parado al pie de la cama.



Poco después de enterrarlo,
comenzó a turbarse Juana.
Se lo pasaba Llorando, 
Se lo pasaba callada,
Se lo pasaba riendo
con los ojos en el aire
con los brazos avanzados...



Lo mesmo que se acunara contra su pecho 
una criatura dormida
ansí se me fue!
ansí se me fue la pobre!
Ansí la tierra la guarda
con los brazos sobre el seno
acunando mi desgracia...



Hermano, hermano!..., 

Habla por mi, habla por mi si mañana 
dicen que soy un bandido,
un mal hombre, sin entrañas…
j’ui cordero y me hacen puma,
j’ui buey y me han puesto garras



Que pronto que viene el día!,

Que pronto que viene el día,
Y si es cierto que hay un dios 
Que corte el alba, que corte el alba y ese grito,
ese grito, de agua!¡ agua!, agua!, 
agua tata! agua mama!