martes, 26 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
PODEMOS VER A LOS BEBÉS EN EL ÚTERO
Las pruebas de escáner con ultrasonido permiten ver que los bebés sonríen, lloran y parpadean cuando están en el útero. Según las investigaciones realizadas por el profesor Stuart Campbell, las imágenes captadas con el escáner 4D manifiestan que los bebés no nacidos tienen expresiones faciales como un reflejo en su preparación para el nacimiento.
El profesor Campbell, que ha observado este tipo de expresiones desde que empezó a usar este revolucionario escáner en 2001, afirma lo siguiente: "Las imágenes de estas primeras sonrisas pueden ser una prueba del estado de tranquilidad en el que se desarrolla el crecimiento del feto". Este tocólogo, uno de los primeros en usar este escáner en una clínica privada de Londres (Reino Unido), ha manifestado que ahora es posible ver que el feto levanta los párpados y abre los ojos. En su opinión, esos movimientos reflejos de los párpados, así como ciertos movimientos similares a los de la respiración, pueden ser una preparación para el nacimiento.
Sonreír, no obstante, no puede interpretarse como una preparación para el nacimiento, señaló "¿Qué hay detrás de esas primeras sonrisas?, por supuesto es imposible saberlo. Sinceramente, creo que esto debe considerarse una señal de la sensación de bienestar que siente el feto en un ambiente libre de estrés".
El escáner 4D permite ver que los bebés empiezan a mover los dedos a las 15 semanas, bostezan a las 18 semanas y sonríen, parpadean y lloran a las 26 semanas. Asimismo, este escáner ha hecho más fácil la detección de ciertas anomalías que hasta ahora no podían detectarse. También podría servir para entender mejor algunos problemas como el síndrome de Down.
El profesor Campbell, que ha observado este tipo de expresiones desde que empezó a usar este revolucionario escáner en 2001, afirma lo siguiente: "Las imágenes de estas primeras sonrisas pueden ser una prueba del estado de tranquilidad en el que se desarrolla el crecimiento del feto". Este tocólogo, uno de los primeros en usar este escáner en una clínica privada de Londres (Reino Unido), ha manifestado que ahora es posible ver que el feto levanta los párpados y abre los ojos. En su opinión, esos movimientos reflejos de los párpados, así como ciertos movimientos similares a los de la respiración, pueden ser una preparación para el nacimiento.
Sonreír, no obstante, no puede interpretarse como una preparación para el nacimiento, señaló "¿Qué hay detrás de esas primeras sonrisas?, por supuesto es imposible saberlo. Sinceramente, creo que esto debe considerarse una señal de la sensación de bienestar que siente el feto en un ambiente libre de estrés".
El escáner 4D permite ver que los bebés empiezan a mover los dedos a las 15 semanas, bostezan a las 18 semanas y sonríen, parpadean y lloran a las 26 semanas. Asimismo, este escáner ha hecho más fácil la detección de ciertas anomalías que hasta ahora no podían detectarse. También podría servir para entender mejor algunos problemas como el síndrome de Down.
jueves, 14 de marzo de 2013
Una sonrisa, un clown
Todos conocemos el poder de una sonrisa frente a las demás personas, y han pensado en el poder que tiene la risa en nuestro organismo. Para poner un pequeño ejemplo; 20 segundos de risa equivalen a 3 minutos de ejercicio constante en el gimnasio. Los músculos de la cara, tórax y abdomen se relajan y se contraen con gran velocidad, mejorando su tono.
Cuando reímos y nos divertimos sanamente, nuestros ojos adquieren un brillo característico, aumentan las secreciones lacrimales, de orina y saliva, que son reguladas por el sistema nervioso.
Cuando reímos segregamos endorfinas, durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que se utilice para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.
En este mundo agitado, lleno de stress nos vendría bien un poco de carcajadas, algunos han pensado en vivir una experiencia clown, perder el miedo al ridículo y encontrar al niño que llevamos dentro, frente a esto, Antonio Reyes, actor reconocido en varios medios, nos habla un poco del lado terapéutico del Clown, nos dice: “El clown no es exagerar es llevar la emoción a su máxima expresión y majestuosidad, nosotros que estamos acostumbrados a reprimir todo el tiempo las emociones, vemos esta actitud como exagerada y ridícula. El ridículo no es más que todo aquello que NO somos capaces de hacer; no es burlarse de uno ni del otro, más bien es encontrar otro punto de vista de ti y del mundo. El clown trasciende al ridículo transponiendo esta sensación a un hecho artístico real y sincero.
El conflicto es una herramienta fundamental para encontrar al clown, es donde nuestro clown aparece en su más extensa dimensión, cuanto más nos metamos en el problema más sincero y real será nuestro payaso. Este conflicto no debe ser superficial ni actuado, debe ser interno e intenso, buscando encontrar aquello que nos movilice emocionalmente para que a partir de ahí, convertir un estado tragicómico en un hecho artístico y poético. La tragedia está directamente relacionada al ser humano y al payaso, la tragedia como dificultad humana se pone en manifiesto en la torpeza del hombre de querer ser siempre mejor que él otro, por no querer mostrarse ante la sociedad como un perdedor, por no querer mostrar sus sentimientos ya que es considerado una acción de “debilidad”; el clown pone en evidencia siempre esta particularidad humana, el espectador la identifica internamente como suya y provoca el estado cómico.
Sucede también que nuestra voluntad consiente bloquea nuestra voluntad inconsciente y es que nuestro inconsciente tiene su propia voluntad queriendo salir muchas veces al exterior, el también llamado impulso no es más que aquella manifestación de nuestro interior que quiere salir a mostrarse, pero nuestra razón la bloquea impidiendo que nuestro clown salga en libertad. Esta lucha constante de “pensar y hacer” genera también un conflicto interno, esta disociación podría usarse para encontrar a nuestro clown, el problema es que estamos acostumbrados a que nuestra razón siempre domine nuestro instinto, paralizando todo aquel mundo creativo y fuera de prejuicios que el clown debe manifestar.
Lamentablemente muchas veces no somos capaces de resistir el estado trágico y al conflicto, no queriendo salir de nuestra zona de confort, puesto que nuestra autoestima no es tan sólida como para ponerla en riesgo; esto trae por consecuencia que busquemos la risa fácil, los personajes estereotipados o como decía Stanislavski el personaje cliché; no encontrando a un clown auténtico, interno, de investigación y de proceso.
Estos recursos de investigación están dirigidos a encontrarnos a nosotros mismos, sanando nuestra infancia y todo aquello que nos provoque bloqueos, de aquí parten los recursos pedagógicos y terapéuticos del clown, puesto que nos ayuda a encontrar en nosotros un mejor ser humano, más libre, con menos problemas existenciales. Como siempre lo diré "la vida del ser humano sería menos complicada con una nariz roja", suena contraproducente si hablamos que el clown vive y debe vivir en conflicto, pero es la VOLUNTAD extrema y positiva la que hace al clown superpoderoso ante la dificultad, es por eso su atrevimiento de meterse cada vez más en problemas, porque el éxito radica en enfrentar los problemas y no en evadirlos, no en ocultarlos, queriendo escapar de nuestro pasado puesto que esté siempre nos alcanzará; me viene a la mente las palabras de Dra. Lowenstein en el Príncipe de las mareas "…Se necesita valor para sentir el dolor" "….Cuando las cosas son muy dolorosas o las olvidamos o nos reímos” risa falsa por cierto; no la real y sincera, aquella que sana y que nos alimenta el alma.
En estos tiempos de juegos electrónicos, juegos por Internet, y la señal de cable por televisión, los niños viven encerrados en un mundo ajeno a la creatividad, a la sensibilidad, al razonamiento, ingresando a un mundo de soledad, de sobrestimulación, de violencia generada por la temática de algunos juegos y programas de televisión. Chiquiclaun los sumerge a un mundo mágico de juegos de creatividad, donde encontraran los valores esenciales del ser humano puro limpio, del verdadero niño interior que habita en cada uno y que está muy escondido en algún lugar de nosotros, desarrollando la humildad, la solidaridad, el respeto hacía el compañero, y la no violencia como forma de vida.
El Clown otorga al menor las herramientas necesarias para derribar los muros que se va poniendo en el difícil proceso del crecimiento; buscando encontrar mucho más que el niño interior, encontrando su YO verdadero, su YO creativo, su YO puro, aquel libre de poses y barreras emocionales que se ponen por protección para no ser dañados. La frustración que se produce en el crecimiento, el sentir que no es aceptado familiar y socialmente es neutralizada a través de esta técnica, para convertirla en herramienta de juego, venciendo sus temores y elevando su autoestima, reconociendo así que puede descubrirse, sorprenderse y divertirse consigo mismo, aceptándose finalmente.
Chiquiclaun es un espacio creado para que los menores desarrollen la personalidad a través del juego en libertad, por medio de actividades lúdicas, convirtiendo el aprendizaje en un estado placentero. Con la técnica del clown pueden lograr vencer el miedo al ridículo, el miedo a fracasar; el clown es una herramienta efectiva para el control de las emociones, desarrollo de la creatividad, socialización, atención y concentración del menor”.
Autor: Cesar Gamarra Dulanto
lunes, 11 de marzo de 2013
Agua Tata
ARTE
AGUA TATA
Hermanito de mi vida
perdoname esta aflojada
Mi saludo es un pañuelo
voy a decirte adiós en mi carta:
yo no sé que me ocurre,
ni se qué me pasa...
Me tiro del catre al suelo,
me hecho en el catre de espaldas
quiero llorar’ y no puedo,
quiero respirar y me ahogan
estos nudos misteriosos
que las amarguras atan.
Estoy solito en mi rancho
Me he queda’o solo en las casas...
Ladran los perros afuera
Como si i’vieran fantasmas
Y alumbran mis pensamientos
Candiles de luces malas.
Hermano, te acordas?
Te acordas de mi Justino,
el pobre hijito de mi alma?
Ocho años, mi nombre tenía
Y despertó una mañana
Con los ojos inflamados
Y el cuerpecito echando llamas.
¡Me muero tata! - me dijo,
me muero mama! - gritaba.
Tengo una sed de martirio,
siento un fuego que me abrasa.
Traigame cartas Tita,
agua!, agua!, agua! mama!
agua!, agua!, agua! tata!
Volé en mi caballo al pueblo,
Siete leguas de distancia,
Siete puñales de punta,
metidos en la garganta
Y el grito de mi hijo adentro:
De ¡agua Tata¡ ¡agua Mama¡
Le expliqué al doctor el caso,
se sentó en la retranca:
Que el camino era muy fiero,
Que se iba a quedar en llantas...
La ciencia no es del pueblo,
La ciencia no es de los pobres,
La ciencia no anda a caballo.
Y por los mesmos caminos
donde los médicos no andan,
cruza al galope la muerte
va y viene la desgracia.
Me hizo dar en la botica,
un frasco de limonada
Y que trujese al enfermo
Cuando la fiebre pasara.
Volví!
volví como vuelve un pobre
en iguales circunstancias:
El corazón en la boca
Y la tristeza en el alma.
El médico no venía
No por que fuese tan malo el camino
que va a mi rancho,
sino por que me faltaba!
me faltaba! Con qué pagarle!
Con que pagarle a la ciencia
siete leguas de distancia.
La fiebre duró poquito
Se le apagó una mañana,
Entre un cantar de zorzales
Y el suave clarear del alba.
La madre abrazada a su hijo
Mi hijo la frente helada…
Y yo sin voz ni presencia,
parado al pie de la cama.
Poco después de enterrarlo,
comenzó a turbarse Juana.
Se lo pasaba Llorando,
Se lo pasaba callada,
Se lo pasaba riendo
con los ojos en el aire
con los brazos avanzados...
Lo mesmo que se acunara contra su pecho
una criatura dormida
ansí se me fue!
ansí se me fue la pobre!
Ansí la tierra la guarda
con los brazos sobre el seno
acunando mi desgracia...
Hermano, hermano!...,
Habla por mi, habla por mi si mañana
dicen que soy un bandido,
un mal hombre, sin entrañas…
j’ui cordero y me hacen puma,
j’ui buey y me han puesto garras
Que pronto que viene el día!,
Que pronto que viene el día,
Y si es cierto que hay un dios
Que corte el alba, que corte el alba y ese grito,
ese grito, de agua!¡ agua!, agua!,
agua tata! agua mama!
jueves, 7 de marzo de 2013
5° Secundaria
Área: Física
Lectura: La Fisica del XIX al XXI
La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el estudio de los fenómenos de la electricidad y el magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Faraday, Ohmy muchos otros físicos famosos estudiaron los fenómenos dispares y contraintuitivos que se asocian a este campo. En 1855 Maxwell unificó las leyes conocidas sobre el comportamiento de la electricidad y el magnetismo en una sola teoría con un marco matemático común mostrando la naturaleza unida del electromagnetismo. Los trabajos de Maxwell en el electromagnetismo se consideran frecuentemente equiparables a los descubrimientos de Newton sobre la gravitación universal y se resumen con las conocidas,ecuaciones de Maxwell, un conjunto de cuatro ecuaciones capaz de predecir y explicar todos los fenómenos electromagnéticos clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la luz es una onda electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la posibilidad del desarrollo de la radio unas décadas más tarde por Heinrich Hertz en1888.
En 1895 Roentgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas de frecuencias muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría la radioactividad en 1896. Este campo se desarrolló rápidamente con los trabajos posteriores de Pierre Curie, Marie Curie y muchos otros, dando comienzo a la física nuclear y al comienzo de la estructura microscópica de la materia.
En 1897 Thomson descubrió el electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo.
El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover el desarrollo tecnológico. A principios de este siglo los físicos consideraban tener una visión casi completa de la naturaleza. Sin embargo pronto se produjeron dos revoluciones conceptuales de gran calado: El desarrollo de la teoría de la relatividad y el comienzo de la mecánica cuántica.
En 1905 Albert Einstein, formuló la teoría de la relatividad especial, en la cual el espacio y el tiempo se unifican en una sola entidad, el espacio-tiempo. La relatividad formula ecuaciones diferentes para la transformación de movimientos cuando se observan desde distintos sistemas de referencia inerciales a aquellas dadas por la mecánica clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en relación a la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría especial de la relatividad para explicar la gravedad, formulando lateoría general de la relatividad, la cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton.
En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. A los componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó protones. Los neutrones, que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica, los descubrió Chadwick en 1932.
En los primeros años del Siglo XX Planck, Einstein, Bohr y otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles posibles de energía pasan a ser discretos. En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la mecánica cuántica, en la cual explican las teorías cuánticas precedentes. En la mecánica cuántica, los resultados de las medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica describe el cálculo de estas probabilidades.
La mecánica cuántica suministró las herramientas teóricas para la física de la materia condensada, la cual estudia el comportamiento de los sólidos y los líquidos, incluyendo fenómenos tales como estructura cristalina, semiconductividad y superconductividad. Entre los pioneros de la física de la materia condensada se incluye Bloch, el cual desarrolló una descripción mecano-cuántica del comportamiento de los electrones en las estructuras cristalinas (1928).
La teoría cuántica de campos se formuló para extender la mecánica cuántica de manera consistente con la teoría especial de la relatividad. Alcanzó su forma moderna a finales de los 1940s gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga y Dyson. Ellos formularon la teoría de la electrodinámica cuántica, en la cual se describe la interacción electromagnética. La teoría cuántica de campos suministró las bases para el desarrollo de la física de partículas, la cual estudia las fuerzas fundamentales y las partículas elementales. En 1954 Yang y Mills desarrollaron las bases del modelo estándar.
La física sigue enfrentándose a grandes retos, tanto de carácter práctico como teórico, a comienzos del siglo XXI. El estudio de los sistemas complejos dominados por sistemas de ecuaciones no lineales, tal y como la meteorología o las propiedades cuánticas de los materiales que han posibilitado el desarrollo de nuevos materiales con propiedades sorprendentes. A nivel teórico la astrofísica ofrece una visión del mundo con numerosas preguntas abiertas en todos sus frentes, desde la cosmología hasta la formación planetaria. La física teórica continúa sus intentos de encontrar una teoría física capaz de unificar todas las fuerzas en un único formulismo en lo que sería una teoría del todo. Entre las teorías candidatas debemos citar a la teoría de supercuerdas.
Fuente: Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)