Días atrás vi un documental sobre la Teoría de Cuerdas (String Theory), la teoría que trata de proveer una base única para toda la física. Actualmente tenemos dos grandes teorías, la Relatividad General de Einstein, que explica el funcionamiento de las cosas a gran escala, galaxias, soles, planetas e incluso nosotros. Por el otro extremo, la Mecánica Cuántica explica cómo funcionan las cosas a las escalas más pequeñas, átomos, electrones, quarks y, de alguna manera, también nosotros. Ambas teorías surgieron de la necesidad de explicar los fenómenos que ocurrían fuera de la escala habitual de nuestra experiencia. Cuando nuestros telescopios nos permitieron ver más allá de lo que nuestros ojos alcanzaban se comenzaron a ver anomalías que la Mecánica Clásica de Newton no podía explicar. Cuando pudimos comenzar a estudiar los átomos y su composición, mucho más allá de lo que los microscopios permiten, también se observaban anomalías. Cada juego de anomalías es explicado por una u otra teoría, pero no podemos aplicar la Mecánica Cuántica a las galaxias ni la Relatividad General a los átomos. La Gran Teoría Unificada, como en su momento se la llamaba aún se nos escapa aunque actualmente el mejor candidato parece ser la Teoría de Cuerdas. A mi no me lo parece (aunque difícilmente mi opinión le interese a alguien). Por eso, no niego que la Teoría de Cuerdas pueda ser operativamente útil: permite calcular lo que pasa, pero no explica nada ni puede extrapolar fuera de lo que describe pues, en realidad, no hace más que, digamos, trazar una curva que se ajusta a los puntos observados. Por ello, espero que algún otro genio llegue a visualizar qué es lo que realmente ocurre y salga con alguna base sobre la cual construir una teoría sólida, en lugar de solo tener un friso que recorre los puntos requeridos.
Es algo así como esos entretenimientos donde uno debe unir una serie de puntos numerados para obtener una figura, pero imaginemos que tenemos los puntos pero no los números. Hay infinidad de maneras de unir estos puntos y la mayoría de ellos no nos dará nada reconocible. La Teoría de Cuerdas es algo similar, es una curva que recorre todos los puntos pero no me da una figura clara. Cuando alguien lograra descifrar cuál es la figura, podremos decir ‘es un elefante’ o ‘es una casa’ y a partir de esa imagen simple lograremos una comprensión más completa y podremos extrapolar qué hay más allá.
Práctica N°1:
ResponderEliminarhttp://gamadesupe2.blogspot.com/2012/05/cuestionario-sobre-teoria-de-cuerdas-de.html
Días atrás vi un documental sobre la Teoría de Cuerdas (String Theory), la teoría que trata de proveer una base única para toda la física. Actualmente tenemos dos grandes teorías, la Relatividad General de Einstein, que explica el funcionamiento de las cosas a gran escala, galaxias, soles, planetas e incluso nosotros. Por el otro extremo, la Mecánica Cuántica explica cómo funcionan las cosas a las escalas más pequeñas, átomos, electrones, quarks y, de alguna manera, también nosotros. Ambas teorías surgieron de la necesidad de explicar los fenómenos que ocurrían fuera de la escala habitual de nuestra experiencia. Cuando nuestros telescopios nos permitieron ver más allá de lo que nuestros ojos alcanzaban se comenzaron a ver anomalías que la Mecánica Clásica de Newton no podía explicar. Cuando pudimos comenzar a estudiar los átomos y su composición, mucho más allá de lo que los microscopios permiten, también se observaban anomalías. Cada juego de anomalías es explicado por una u otra teoría, pero no podemos aplicar la Mecánica Cuántica a las galaxias ni la Relatividad General a los átomos. La Gran Teoría Unificada, como en su momento se la llamaba aún se nos escapa aunque actualmente el mejor candidato parece ser la Teoría de Cuerdas. A mi no me lo parece (aunque difícilmente mi opinión le interese a alguien).
ResponderEliminarPor eso, no niego que la Teoría de Cuerdas pueda ser operativamente útil: permite calcular lo que pasa, pero no explica nada ni puede extrapolar fuera de lo que describe pues, en realidad, no hace más que, digamos, trazar una curva que se ajusta a los puntos observados. Por ello, espero que algún otro genio llegue a visualizar qué es lo que realmente ocurre y salga con alguna base sobre la cual construir una teoría sólida, en lugar de solo tener un friso que recorre los puntos requeridos.
Es algo así como esos entretenimientos donde uno debe unir una serie de puntos numerados para obtener una figura, pero imaginemos que tenemos los puntos pero no los números. Hay infinidad de maneras de unir estos puntos y la mayoría de ellos no nos dará nada reconocible. La Teoría de Cuerdas es algo similar, es una curva que recorre todos los puntos pero no me da una figura clara. Cuando alguien lograra descifrar cuál es la figura, podremos decir ‘es un elefante’ o ‘es una casa’ y a partir de esa imagen simple lograremos una comprensión más completa y podremos extrapolar qué hay más allá.
(Y) con el tiempo cada teoría mejorará o sucumbirá, pues los conocimientos y la tecnología estan en constante desarrollo.
ResponderEliminar