Ir a educadoresperu
miércoles, 4 de junio de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
Video 1º Secundaria: "EL Universo Elegante"
Profesor: César Gamarra Dulanto
Vea el vídeo y desarrolle el cuestionario:
....................................................................................
Cuestionario sobre Teoría de Cuerdas, de acuerdo al video “El Universo Elegante: El sueño de Einstein”
1. ¿Qué es la gravedad para Newton?
2. ¿Qué es la velocidad de la luz para Einstein?
3. ¿Por qué la teoría de Enstein, respecto a la velocidad de la luz, contradecía la teoría de la gravedad de Newton?
4. ¿Cuánto tardan los rayos solares en recorrer los 150 millones de kilómetros que hay hasta la Tierra ?
5. ¿Cómo se crea la gravedad según Einstein?
6. ¿Cómo se comprueba la relación existente entre la electricidad y el magnetismo?
jueves, 8 de mayo de 2014
Práctica de laboratorio: Reconocimiento de Biomoléculas.
Utilizando diversos reactivos y materiales podremos reconocer glúcidos, carbohidratos, proteínas y pigmentos vegetales.
- Utilizando los reactivos Lugol, Fehling A, Fehling B y HCl podremos reconocer diversas biomoléculas orgánicas, como carbohidratos y glúcidos.
- Utilizando un mortero con un poco de alcohol podremos separar la clorofila y otros pigmentos de diversas hojas de diferentes plantas.
- Utilizando un mechero podremos identificar el olor de las proteínas, comparando los olores del huevo, carne, cabellos y uñas.
Para completar
la actividad deberá utilizar los siguientes documentos como apoyo que se encuentran en la web y responder las siguientes preguntas:
- ¿Cómo actúa el Lugol al usarlo para reconocer carbohidratos?
- ¿Por qué el Lugol colorea de azul oscuro, casi negro a los carbohidratos?
- ¿Cómo podemos utilizar los reactivos de Fehling A y Fehling B para reconocer glúcidos?
- ¿Qué función cumple el HCl al actuar junto a los reactivos Fehling A y Fehling B?
- ¿Qué cambios pudo observar al usar los reactivos Fehling A y Fehling B?
- Indique la composición química de los reactivos Fehling A y Fehling B
- Presentar los procedimientos realizados durante la práctica en el laboratorio, siga este formato: Descargar.
lunes, 5 de mayo de 2014
Cuestionario sobre Teoría de Cuerdas: El Universo Elegante: El Sueño de Einstein
Profesor: César Gamarra Dulanto
Vea el vídeo y desarrolle el cuestionario:
....................................................................................
Cuestionario sobre Teoría de Cuerdas, de acuerdo al video “El Universo Elegante: El sueño de Einstein”
1. ¿Qué es la gravedad para Newton?
2. ¿Qué es la velocidad de la luz para Einstein?
3. ¿Por qué la teoría de Enstein, respecto a la velocidad de la luz, contradecía la teoría de la gravedad de Newton?
4. ¿Cuánto tardan los rayos solares en recorrer los 150 millones de kilómetros que hay hasta la Tierra ?
5. ¿Cómo se crea la gravedad según Einstein?
6. ¿Cómo se comprueba la relación existente entre la electricidad y el magnetismo?
jueves, 17 de abril de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
pH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
Valores del pH de algunas sustancias conocidas:
Valores del pH de algunas sustancias conocidas:
lunes, 17 de marzo de 2014
Normas de Convivencia
Normas de Convivencia
Tutoría 4to D
1.
Respetar la I.E y sus normas.
2.
Respetar a las autoridades, profesores, trabajadores, alumnos
y
compañeros, ser cortés y saludar.
3.
Respetar las opiniones de los demás y levantar la mano para hablar.
4.
Ser responsable en el cumplimiento de las tareas y obligaciones, prestar
atención en clase.
5.
No evadir las horas de clase, ni salir sin permiso.
6.
Traer los materiales y útiles necesarios para la clase.
7.
No traer celulares ni aparatos ajenos a los útiles escolares.
8.
Ser puntuales y mantener la disciplina, evitar la violencia y el maltrato.
9.
Mantener la limpieza del aula, cuidar las carpetas e infra- estructura y
asistir aseado y correctamente uniformado.
10.
Ser honesto y cuidar los bienes personales y los bienes del estado en calidad de préstamo.
11.
No comer en clase.
12.
ser solidario con su compañero, ayudarse mutuamente para mejorar el
aprendizaje.
Sobre Vallejo
Hace 122 años en Santiago de Chuco, provincia de La Libertad,
nació César Abraham Vallejo Mendoza, uno de los más grandes poetas del Perú.
Publicó en Lima sus dos primeras obras, “Los heraldos negros” (1978), cuyos
poemas constituyen el inicio de una transformación del estilo expresivo, y
“Trilce” (1922), poemario que significó el inició de las rimas más íntimas y
personales que el mundo había visto hasta entonces.
ESTUDIOS FRUSTRADOS
En 1910 un
joven Cesar Vallejo se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional de Trujillo, pero abandonó la universidad por carencias económicas y
retornó a su pueblo para ayudar a su padre con sus labores de gobernador.
En esa época,
el escritor afronta la dura realidad que viven los trabajadores de las minas de
de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su
novela “El tungsteno” (1931).
Un año más
tarde, en 1911, viaja a Lima para estudiar en la Facultad de Medicina de San
Fernando, pero tuvo que abandonar la carrera rápidamente por no poder costear
los estudios. Luego de esto volvió a Trujillo, fue allí en 1916 que conoce a
Victor Raúl Haya de la Torre, quien pertenecía a un grupo intelectual de
bohemios denominado “Grupo Norte”.
VALLEJO EN PRISIÓN
El poeta
volvió a Lima en 1918 para trabajar y continuar sus estudios de letras en la
Universidad Mayor de San Marcos. Ese mismo año su madre falleció, y la
nostalgia familiar lo llevó a viajar a La Libertad en 1920.
El 1 de
agosto, durante su estadía en Santiago de Chuco, ocurrió un incendio y el
saqueo de casa del pueblo, perteneciente a la familia Santa María Calderón,
negociantes y pobladores de la ciudad acusaron injustamente al escritor, quien
fue apresado y arrojado a un calabozo de Trujillo donde permanecerá durante 112
días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921), para luego salir
bajo libertad condicional.
Experiencia
de Vida
En 1910 César Vallejo deja
Santiago de Chuco y va a Trujillo con el propósito de estudiar en la
Universidad Nacional. Se inscribe en la Facultad de Letras. Al año siguiente,
con la intención de estudiar medicina, se traslada a la capital, mas, tiene que
posponer su propósito y va a Huanuco a ejercer la docencia particular.
Entre los años 1913 y 1918 ejerce
su labor docente en Trujillo y Lima: Centro Escolar de Varones, Colegio San
Juan, Colegio Barrós y Colegio Nuestra Señora de Guadalupe; además, ejerce
labores administrativas como empleado en la Hacienda Roma (1912), donde tiene
la oportunidad de conocer in situ las denigrantes condiciones de vida de
los peones.
Vallejo mira aterrado la miseria
espantosa de los peones a quienes los terratenientes en complicidad con los
capataces – como lo narra con la autoridad que le reconocemos a Georgette de
Vallejo en su libro Allá ellos, allá ellos, allá ellos… - les dan
aguardiente a crédito con el propósito de endeudarlos de por vida.
De manera que su condición de
simple fuerza de trabajo y de parias acaba con la muerte. No es diferente la
situación de los trabajadores mineros de Quiruvilca que Vallejo también llega a
conocer porque fue empleado de dicha empresa y que ya en Europa aflorarán como
insumos de su vigente novela El Tungsteno.
Las experiencias de vida, Vallejo
la guardará para siempre en su mundo interior. Entiende que la explotación no
sólo es económica, sino también un acto de degradación y deshumanización. Por
lo demás ésta forma de explotación es una práctica institucionalizada y
transversal en el viejo orden oligárquico, en el “moderno” orden capitalista y
aún en la “post modernidad” de estos tiempos..
Sociedad y
poesía
El joven Vallejo, en Trujillo,
conoce a la gente del pueblo y capta en el espíritu de los pobladores de
Mansiche y Huanchaco las huellas de un pasado definitivamente grandioso y que
lo anima a convertirse en su voz y en su heraldo. De ello nos habla en primer
libro de poesía (Los Heraldos Negros), que aparece en 1919.
“En
los paisajes de Mansiche labra
Imperiales nostalgias el crepúsculo;
Y lábrase la raza en mi palabra,
Como estrella de sangre a flor de músculo”
Imperiales nostalgias el crepúsculo;
Y lábrase la raza en mi palabra,
Como estrella de sangre a flor de músculo”
Percibe
también el peso del poder oligárquico ante el cual el poeta se muestra rebelde,
al extremo de expresar su voluntad santa de arrancarle a los que todos tienen
para que haya perfecta armonía, y así crear las condiciones para la
resurrección de la justicia.
“Y saquear a los ricos sus viñedos
Con las dos manos santas
Que a un golpe de luz
Volaron desclavadas de la Cruz”
Con las dos manos santas
Que a un golpe de luz
Volaron desclavadas de la Cruz”
Desde finales
del siglo XIX, y de manera intensiva desde inicios del XX, en algunas zonas del
país aparecen formas de producción capitalista. En el norte costeño aparecen,
de un lado, los varones del azúcar; y, de otro, el proletariado agrícola.
Estos hechos no pasan
desapercibidos para César Vallejo, quien además de poseer una inteligencia
abierta, tiende a sentirse solidario con los humildes y por eso
expresa de manera persistente:
“Y hasta cuándo nos veremos con los demás, al borde
De una mañana eterna, desayunados todos,
Hasta cuando este valle de lágrimas, a donde
Yo nunca dije que me trajeran”
De una mañana eterna, desayunados todos,
Hasta cuando este valle de lágrimas, a donde
Yo nunca dije que me trajeran”
Docencia de
Vallejo
Cuando hacemos la valoración de
Vallejo docente lo que pretendemos es subrayar, primero, su experiencia de
vida; segundo, su coherencia y toma de posición que lo compromete a buscar la
transformación de esa realidad; y, tercero, su experiencia no sólo dentro del
aula, que no fue poca, sino también su capacidad para hacer docencia como
escritor y como periodista.
Necesitamos Ayudarnos
Fue inspector disciplinario y profesor de Gramática Castellana
entre 1919 y 1923 en el primer colegio nacional de la república de Nuestra Señora de
Guadalupe, uno de los estudiosos que lo investigaba manifestaba que ganaba
S/.3.20 por hora, pero su amor por la docencia le permitía decir “Necesitamos Ayudarnos”
El Vallejo
que conoció Ciro Alegría
En el año 1917 Vallejo ejerce la
docencia (en aquel tiempo la denominación común era: “preceptor”) en el Colegio
“San Juan” de Trujillo. Uno de sus alumnos fue Ciro Alegría Bazán (1909 –
1967), quien con el paso de los años llegaría a hacer suya la lucha de los
pobres de un mundo bien ancho pero asimismo ajeno. De hecho, el maestro César
Vallejo tuvo mucho que ver con la opción de vida que asumiría su alumno años
después.
A Ciro Alegría debemos la
descripción fotográfica y espiritual más exacta del joven César Vallejo; si
bien hecha con emoción y admiración también con rigor y
objetividad. Vallejo desde joven tuvo su áurea no de santo sino de poeta.
Su imagen y hasta sus gestos se hicieron imborrables en quienes detrás de una
carpeta lo vieron en su rol de docente.
Leamos:
“Junto a la puerta estaba parado
César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado.
Su traje era oscuro como su piel oscura. Por primera vez vi el intenso brillo
de sus ojos cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi
nombre.
”Ese hombre al que algunos han descrito como de rostro duro y
pétreo trasmitía fuerza pero además inspiraba admiración; y es que en el aula
era una solemnidad y una personalidad que impactaba:
“Aún recuerdo la sensación que me
produjo su mano fría, grande y nudosa, apretando mi pequeña mano tímida y
huidiza debido al azoro.
De hecho, no todos sus alumnos se
sentían impactados pero los elegidos, como Ciro Alegría, eran capaces de
descubrir detalles como éste:
“Él sonrió dejando ver unos
dientes blanquísimos y luego me condujo hasta la puerta.”
El autor de “La serpiente de oro”
describe las palabras cariñosas de su maestro Vallejo, quien
mostraba preocupación por cada uno los niños de su aula. Esta conducta debe ser
un ejemplo para los docentes de hoy, muchos de los cuales jamás dan muestras de
un mínimo interés por aquellos a quienes se deben profesionalmente.
-¿Por qué te pusiste a caminar?
¿Te encontraste solo? Un niñito como tú no debe irse lejos de su salón ni de su
patio... Este colegio es muy grande... ¿Estás triste?”
En Vallejo no hay nada de
convencionalismo. Ni en sus gestos ni su vestimenta. La sinceridad del hombre
auténtico, más aún, del poeta auténtico se da en toda circunstancia, y no deja
que se le imponga yugos. Por eso, Vallejo se muestra irreverente y nada formal.
Ciro Alegría retrayendo recuerdos de tiempos que mantuvo vívido en su memoria,
dice:
“Me di cuenta de que el profesor no
se recortaba el pelo como todos los hombres, sino que usaba una gran melena
lacia, abundante, nigérrima. Sin saber a qué atribuirlo, pregunté en voz baja a
mi compañero de banco: "¿Y por qué tiene el pelo así?". "Poeta
es poeta", me cuchicheó”.
Y he aquí que se revela como una
anunciación la personalidad del docente César Vallejo. Ya no es solamente el
poeta, es el docente poeta o el docente puro que hace milagros con todo su ser
para producir aprendizajes entre sus alumnos.
“La personalidad de Vallejo se me
antojó un tanto misteriosa y comencé a hacerme muchas preguntas que no podía
contestar. Él había de sacarme de mi perplejidad dando, con la regla, dos
golpecitos en la mesa. Era su modo de pedir atención. Anunció que iba a dictar
la clase de geografía y, engarfiando los dedos para simular con sus flacas y
morenas manos la forma de la tierra, comenzó a decir:”
“-Niñosh... la Tierra esh redonda
como una naranja... Eshta mishma Tierra en que vivimos y vemos como shi fuera
plana, esh redonda.”
Y continúa:
“Hablaba lentamente, silbando en
forma peculiar las eses, que así suelen pronunciarlas los naturales de Santiago
de Chuco, hasta el punto en que por tal característica son reconocidos por los
moradores de las otras provincias de la región.”
”Se levantó después para dibujar
la Tierra en el pizarrón y durante toda la clase nos repitió que era redonda,
no siendo eso lo único sorprendente sino también que giraba sobre sí misma. Dio
como pruebas las de la salida y puesta del sol, la forma en que aparecen y desaparecen
los barcos en el mar y otras más. Yo estaba sencillamente maravillado, tanto de
que este mundo en el cual vivimos fuera redondo y girara sobre sí mismo, como
de lo mucho que sabía mi profesor. Cuando la campana sonó anunciando el recreo,
César Vallejo se limpió la tiza que blanqueaba sobre una de sus mangas, se
alisó la melena haciendo correr entre ella los garfios de sus dedos, y salió.
Fue a pararse de nuevo junto a la puerta y estuvo allí haciendo como que
conversaba con los otros profesores. Digo esto porque tenía un aire muy
distraído.”
Percibimos aquí una de sus más
trascendentes cualidades: el conservar su idiosincrasia. Esta es una de las
características más destacadas de su personalidad. Cuando Vallejo, después de
ir al encuentro de la “sociedad del porvenir” como él le llamó a la ex Unión
Soviética; cuando estuvo en el seno de la guerra civil española, cuando estuvo
en París, jamás negó ni escondió su condición de peruano y de andino. Por eso
entre los sectores que trabajan cultura y educación hay consenso en la
aceptación de que el aporte de Vallejo son componentes espirituales de la
identidad nacional y por tanto sustantivos en un Proyecto Nacional de Educación
y en un Proyecto Nacional de Desarrollo.
Es verdad que el poeta en el aula
no tiene la aceptación entusiasta y unánime de sus alumnos. Ningún docente,
ningún hombre, la tiene, más si es un poeta, y más si es un poeta que toma
posición abierta por los que sufren.
Desde un comienzo Vallejo va a
encontrarse con personas que le brindan sus enconos, sus desamores y
sus odios más biliosos y atormentados. El más conocido de su juventud es el que
le brinda don Clemente Palma, quien lo invitara a hacerle un favor al pueblo
trujillano tirándose a las rieles del tranvía. En honor a la verdad, no fue el
único; hubo muchos Clemente Palma después.
“En Trujillo, Vallejo tenía
detractores tenaces así como partidarios acérrimos. En casa, como en todas las
de la ciudad, las opiniones estaban divididas”
Ciro Alegría describe con éxito la
figura del maestro de aula César Vallejo. Si reparemos el momento del desfile
cívico, la gente al verlo exclama: “¡Ahí va Vallejo!”. Es identificable
por donde va. Desde sus años mozos, su semblante y su figura
sobresale entre la multitud.
“No me cabía duda de que ese
hombre extraño era un gran artista, aunque a nadie hubiera podido explicarle
bien por qué lo creía. Esta ocasión llegó una tarde, antes de clase. Uno de mis
compañeros manifestó que su padre afirmaba que Vallejo no era nadie, ni
siquiera como poeta. Mi madre me había dicho que honrara y respetara a los
maestros, porque su tarea es muy noble, y le reproché:”
”-¿Y qué? Es profesor y eso es
bueno...”
“-¿Crees que ser profesor es una
gran cosa? Y todavía ser el último profesor de un colegio, el de primer año...
Un "muerto de hambre"...
Asimismo, el testimonio nos da a
conocer los desprecios de los sectores sociales acomodados contra el maestro
César Vallejo. Los alumnos que provienen de las familias acomodadas traen al
aula los comentarios que escuchan en sus casas, sin ningún recato lo
llaman “muerto
de hambre”.
De hecho, el desprecio de estos
sectores contra el profesor y poeta Vallejo es la expresión del desprecio que
sienten los grupos de poder contra los maestros en general.
Recién comencé a darme cuenta del
desdén con que se mira a los profesores en el Perú. El chico que hablaba era
miembro de una de las grandes familias de la ciudad, e hijo de un médico
famoso. Estaba muy pagado de todo ello y, para terminar de apabullar al pobre
profesor, dijo:”
“-Ni siquiera como poeta sirve...
mejor es Chocano. Es lo que dice mi padre, que sabe lo que habla.”
“Al recordarlo, siempre tuve la
impresión de que estaría haciendo un duro camino de artista y hombre cargado de
penas y distancias.”
El testimonio refiere el mundo
interior del poeta. “Sus ojos oscuros brillaban como si hubieran lágrimas en ellos”. “Nunca he
visto un hombre que pareciera más triste”.
Vallejo encarna la trayectoria de
vida de una parte de la humanidad que afirmaba su propio proyecto de vida y que
al ser sometida pierde su libertad y sus posibilidades de realización. Vallejo
encarna la esperanza y el optimismo de esa cultura.
Vallejo es un ejemplo de maestro.
Cierto. No todos los maestros pueden ascender a las cimas de la poesía, no
están obligados a ello. Lo importante es que den todo de sí y que pongan en el
centro de su diario trajín a sus alumnos para que éstos logren aprendizajes fundamentales
y se comprometan con el país y las mayorías de las mayorías.
En la descripción de Ciro Alegría
vemos a un Vallejo preocupado, esmerado por sus alumnos. Hoy cuando los
maestros han perdido mucho de su autoestima y de la estima a sus alumnos, Vallejo
también es un referente para los que ejercen la responsabilidad de educar a los
hijos de nuestro pueblo.
El escritor Ciro Alegría sin que
tenga – estamos seguros- el propósito de resaltar las cualidades didácticas y
metodológicas del docente César Vallejo, hace una apreciación pedagógica de su
maestro. Nos muestra un docente que hace pedagogía recurriendo al auxilio de la
poesía, que brota en él desde el fondo de su alma de manera natural.
Ese es el maestro César Vallejo, que ya en Europa fue
maestro de marxismo. Sus alumnos ya no eran los niños de Perú, sino los obreros
de París. Pero este será un tema de un próximo artículo.
PARÍS HASTA LA MUERTE
En 1923
presentó su primera obra narrativa integrada por un conjunto de estampas y
relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo años, Vallejo partió a París, de
donde no volvería al Perú nunca más. Sus primeros años en Europa fueron de
austeridad total, pero el poeta se abrió camino al reconocimiento y al éxito
durante los años que vivió en París, Madrid y Rusia.
A inicios de
1938 trabajó como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en marzo de
ese año sufre de agotamiento físico y fue internado en un clínica donde
finalmente fallece un 15 de abril de 1938, un viernes santo con llovizna en
París, como escribió en su poema “Piedra negra sobre una piedra blanca”.
domingo, 23 de febrero de 2014
Algo va mal con la Tv peruana
Estamos seguros de lo que ven los niños en la Tv ???
En definitiva los programas transmitidos en horario familiar
y en señal abierta, son poco educativos, incluso llegan a ser denigrantes y desfavorables para la conservación
de la cultura y de las buenas costumbres, no solo por presentar a mujeres con
ropas muy pequeñas, sino también por presentar situaciones “amorosas” que solo
degeneran el desarrollo de la sexualidad del niño y propician malos hábitos en
los adolescentes, pues cambiar de pareja es tan común en la tv, como lo es también
colocar en los titulares a una mujer tras un varón sin oficio ni beneficio,
vulgar, machista y mujeriego. Sin entrar en mayores detalles hay que tener en
cuenta entre otras cosas que la mayoría de niños y adolescentes prefieren ver
programas absurdos en la tv, pues no tienen la cultura ni el ejemplo en casa
para ver programas de investigación, ciencia, cultura, etc; además estos
programas son en su mayoría transmitidos en la señal de cable y no en señal
abierta en la tv peruana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)